El éxodo laboral es el fenómeno por el cual un número alto de ciudadanos de una región cambian de residencia o emigran con el objetivo de poder acceder a un puesto de trabajo, cambiar el puesto de trabajo por otro con mejores condiciones o de forma obligada por la empresa para la que trabajan. En resumen, el éxodo laboral no es más una emigración masiva por razones laborales. De esta forma, el éxodo laboral es resultado de la movilidad geográfica de los trabajadores, que se considera en sí misma positiva por la flexibilidad que aporta al mercado de trabajo, aunque finalmente es resultado de la falta de oportunidades de trabajo en la región de origen. Una variante del éxodo laboral es la fuga de cerebros, que no es más que un éxodo laboral que afecta a las personas con una gran preparación profesional. Si bien el éxodo laboral se produce por el deseo de mejorar la calidad de la vida, suele conllevar problemas asociados como son acceso a la vivienda y servicios sociales, integración social en una nueva región, desarraigo y, cuando ocurre de forma masiva, despoblación en el territorio de origen.
Machismo
El machismo es una actitud de superioridad y comportamiento dominante que ensalza las características heteropatriarcales del hombre y menosprecia a la mujer. Incluye abusos, acoso y agresiones sexuales a la mujer, la consideración de la mujer como objeto sexual, agresividad, exclusión y desprecio de la mujer, entre otros. También se puede entender como hipermasculinidad, y en este sentido recoge estereotipos que etiquetan y clasifican a los hombres: desde un punto de vista machista, el hombre es fuerte, física y psicológicamente, duro, serio e independiente, y el hombre que no comparte estas características es considerado inferior. De este modo el machismo es una ideología que domina y hace sufrir no sólo a las mujeres sino también a los hombres.
Tendencia de búsqueda
Artículos relacionados
Inercia demográfica (ímpetu demográfico)
La inercia demográfica, ímpetu demográfico o momentum demográfico es la tendencia que muestra una población a continuar creciendo incluso tras haber alcanzado una tasa de natalidad a nivel de reemplazo demográfico o incluso inferior, sólo por el hecho de que los grupos de mujeres en edad fértil son relativamente numerosos y por tanto nace un número de niños superior a las personas que fallecen. Es un fenómeno ligado a la segunda transición demográfica, con bajas tasas de natalidad y mortalidad, con una duración limitada a una generación, pero que a su vez presenta redundancia o rebotes en el tiempo, aunque de forma amortiguada y generalmente ya sin crecimiento poblacional, cuando las generaciones de niños de estas madres numerosas, llegan a su vez a la edad de tener hijos.
Rol asignado
Imagen: Un rol asignado puede convertirse en rol asumido o bien en rol adscrito. A su vez, el rol asumido puede convertirse en adscrito y viceversa.
Un rol asignado o rol atribuido es aquel rol que una persona, organización o grupo social adjudica dentro de su dinámica social u organizacional a una persona de forma que esa persona se sienta más o menos impulsada a cumplir, independientemente de que la persona con el rol asignado finalmente se convierta en rol asumido o aceptado plenamente por el sujeto o rol adscrito o de alguna forma impuesto por el grupo y no aceptado plenamente por el individuo.
Ejemplos claros de rol asignado o atribuido son los roles de género que se imponen a las mujeres y tambien a los hombres; por ejemplo en sociedades patriarcales, se espera que sean las mujeres las que tiene que asumir el papel de cuidadoras o que en general asuman puestos subalternos a los de los hombres en una organización.