Libertad intelectual

La libertad intelectual es la libertad de la mente de una persona para pensar, reflexionar e investigar. Su prerrequisito principal es la capacidad crítica, que se especialmente coartada en aquellos regíemens polñiticos y entornos culturales con normas sociales totalitarias, que impiden la apertura de la mente a nuevas fronteras de pensamiento y opinión. Por otra parte, la propia libertad intelectual es la condición indispensable para la libertad de acción individual, ya que toda acción requiere previamente un acto de reflexión y voluntad. 

Artículos relacionados

Verdad universal

 La distinción entre verdad universal y verdad particular se encuentra en la base de la filosofía desde su inicios, cuando Sócrates aboga, frente al pensamiento relativista de los sofistas, por la búsqueda de verdades universales como verdades con validez general y eterna. Platón, con su teoría de las ideas, ahonda en la verdad universal como verdad abstracta, eterna e inmutable, que se complementa con el concepto de verdad como episteme o conocimiento universal frente a la doxa u opinión. Aristóteles, Descartes, Kant, Hegel y otros tantos filósofos interpretan posteriormente la verdad universal como el objeto material de sus filosofías, a través de su reflexión filosófica en relación a conceptos como el bien, la justicia, la belleza, el hombre y  Dios.

Puede interesarte también

Reificación (marxismo)

En el marxismo, la reificación, conocida en alemán como Verdinglichung, es el proceso y la situación en que las relaciones entre los seres humanos se convierten en cosas, mercantilizando esas relaciones. Fue un término acuñado por el filósofo húngaro György Lukács y luego adoptado por la Escuela de Francfort. Está relacionado con el concepto de alienación de Karl Marx cuando es separado de las producciones o productos producidos por el hombre.

Verdad lógica

Una verdad lógica es aquella proposición que válida o correcta en el sentido de que se deriva lógicamente de las leyes del cálculo proposicional, esto es, cuando su valor de verdad depende únicamente del carácter verdadero, lógico o no, de las expresiones que contiene o de las que se deduce. La verdad lógica más simple es la tautología. 

Probabilismo

El probabilismo es una perspectiva epistemológica que considera que el conocimiento, concretado en proposiciones, hipótesis y teorías, es generalmente incierto, y que por tanto ante la incertidumbre la probabilidad, plausibilidad o verosimilitud debe ser el criterio para elegir entre diferentes elementos del conocimiento. El probabilismo fue adoptado en la filosofía moral del siglo XVII como criterio moral de elección y más recientemente en ámbitos de la física fundamental y la inteleigencia artificial. 

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!