Inclusión social (inclusividad)

La inclusión social, también llamada inclusividad, es la situación por la que las personas en riesgo o exclusión o que sufren discriminación se socializan, ofreciéndoles las mismas oportunidades que a todas las demás personas para garantizar su desarrollo personal. Va más allá de la integración, ya que además de reconocer y ofrecer oportunidades especiales para las personas vulnerables y con discapacidad  en la sociedad, persigue ofrecer oportunidades al mismo nivel que a las personas sin problemas. Además de las acciones y proyectos que se pueden llevar a cabo con estas personas, la inclusión social exige una actitud activa permanente, tanto por parte de la ciudadanía como de las instituciones, reconociendo la diversidad social. Desde esta base, se distinguen estas políticas para lograr la inclusión social: políticas de ampliación de los servicios sociales y de la renta básica, políticas contra la exclusión laboral y a favor del empleo, políticas de vivienda y urbanismo, políticas sociosanitarias, políticas educativas (ver educación inclusiva), políticas culturales y políticas de género.

Artículos relacionados

Inmigrantes de segunda generación

Los inmigrantes de segunda generación son los hijos de inmigrantes nacidos en el pais de acogida o o que llegaron a este siendo niños. La expresión en sí resulta ya polémica, ya que señala de forma tendencionsa a personas que pertenecen a la sociedad en la que viven con todos los derechos solo por el hecho de ser hijos de extranjeros, aunque hay que decir que tampoco se debería ignorar el hecho de que es un colectivo con una problemática propia, sufriendo por ser hijos de sus padres y convivir con ellos problemas de desigualdad, discriminación y exclusión. Desgraciadamente, son múltiples los estudios que demuestran que los inmigrantes de segunda generación llegan a niveles educativos más bajos y accden a puestos de trabajos de menor cualificación que los locales. La integración total y sustantiva de estas personas mediente políticas activas, aún con el riesgo de señalamiento que se ha citado al principio, mas allá de discursos y propuestas vacías, se hace pues indispensable para la construcción de una sociedad igualitaria y solidaria.

Sociedad cambiante

Una sociedad cambiante es una sociedad en la que se han producido o se están produciendo cambios o transofrmaciones sociales de calado, que modifican la estructura e instituciones sociales vigentes.

Para profundizar, consulta además

Comunidad urbana

Una comunidad urbana es un conjunto de personas que vive y trabaja en una determinada área urbana, con intereses, problemáticas y características más o menos comunes, de modo que en un momento pueden surgir en su seno vínculos que lleven a conformar grupos sociales más cohesionados y con objetivos más concretos. Las características de las comunidades urbanas difieren de las de las comunidades rurales y no solo por el entorno en que se desarrollan: las comunidades urbanas son de mayor tamaño que las comunidades rurales, lo que dificulta su cohesión social; por la misma razón, la estratificación en clases sociales es más intensa en las comunidades urbanas, mientras que en las rurales la clase social pierde cierta relevancia; finalmente, las relaciones interpersonales en las comunidades urbanas también suelen ser más impersonales.

Puede interesarte también

Sociedad postindustrial (sociedad posindustrial)

En general, se entiende por sociedad postindustrial o sociedad posindustrial aquella sociedad es la que el sector industrial ha dejado de ser el sector principal de la economía, dejando esta posición al sector de los servicios, representado por la distribución - el consumo -, la sanidad, la educación, la comunicación y la información. En este sentido, la sociedad postindustrial representa un cambio profundo de las relaciones económicas, tan profundo como el que supuso la Revolución Industrial, que provocó la transición de una sociedad eminentemente agrícola a otra industrial. Paralelamente, la sociedad postindustrial emerge con la sociedad de consumo, en el sentido de que es el consumo el motor principal de la economía, gracias a los bajos costes de los productos, que permiten su adquisición por las masas; es decir, consumir, y no producir, sería la característica principal de estas sociedades postindustriales. También se ha caracterizado la transición de la sociedades industriales a las sociedades postindusteiales como el cambio de la tecnología de las máquinas a la tecnología intelectual.

Mas allá de la base económica en esas tranformaciones, la sociedad postindustrial trasciende la esfera económica y amplía sus transformaciones a la esfera social y cultural, y de hecho la sociedad postindustrial se ha asociado a otros conceptos como la postmodernidad (individualismo, muerte de las grandes utopías e ideologías), sociedad de la información, sociedad del conocimiento, sociedad del espectáculo o capitalismo tardío. En este sentido amplio han desarrolado el concepto de sociedad industrial sus principales teóricos, los sociólogos Alain Touraine y Daniel Bell. Mientras Alain Touraine define la sociedad posindustrial como la sociedad en la que lo económico ha dejado de ser lo que condiciona totalmente la esfera social, de modo que conceptos como explotación han dejado de ser características de las sociedades postindustriales para dar  paso la alienación como forma de dominación social. Daniel Bell, por su parte, ha hecho énfasis en los procesos de innovación como guías de las sociedades postindustriales, frente a los procesos de racionalización que impulsaron las sociedades industriales.

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!