Conquistas sociales (conquistas comunitarias)

Una conquista social o conquista comunitaria hace referencia a la lucha, logro y adquisición de derechos colectivamente en beneficio de la comunidad y sus integrantes, utilizando para ello la movilización social, los movimientos sociales, la protesta y la negociación con los actores del poder político y económico. Han sido conquistas sociales el derecho a la sanidad y la educación, el sufragio universal, la seguridad social y el salario mínimo, entre otras.

Artículos relacionados

División social del trabajo

La división social del trabajo hace referencia al modo en que se reparten las actividades productivas dentro de una sociedad, cómo esa división o reparto afecta a la formación de clases sociales y cómo las sociedades en general (e incluso las naciones, en relación a la división internacional del trabajo) se especializan en determinados sectores productivos. La división sexual del trabajo, entre hombres y mujeres, es una vertiente añadida de la división social del trabajo. Como concepto, la evolución de la división social del trabako puede ser contemplada desde el materialismo histórico dialéctico, como oposición de necesidades e intereses entre diferentes clases, que provocan finalmente la superioridad o prioridad de ciertos sectores productivos sobre otros, y la asignación de clases sociales entre estos. Desde la economía clásica y neoclásica, en cambio, la división social del trabajo se expica meramente por cuestiones de productividad y eficiencia, que llevan a asignar los recusos materiales y humanos a diferentes sectores. Históricamente, la deriva o cambio principal en la división social del trabajo se llevó a cabo con la Revolución Industrial, durante la cual hubo un trasvase ingente de recursos productivos hacia la industria y se formó la clase del proletariado industrial.

Estructura ideológica

La estructura ideológica o configuración ideológica es el modo de articulación permanente que provoca que el conjunto de valores, creencias y actitudes que forman una ideología actúen de forma coherente y funcional a lo largo del tiempo a pesar de las transformaciones que puedan darse en aquellos. Por ejemplo, en política, la estructura ideológica serían los principios básicos, diferentes desde la perspectiva de la derecha y la izquierda, desde los que se desarrollan los discursos y actitudes políticas en el día a día de la vida pública.

Estructura institucional

Una estructura institucional es la estructura o sistema social de base formado por las instituciones sociales, como elementos más o menos permanentes de una sociedad, y que tiene función principal su continuidad, reproducción y desarrollo. Puede darse a diferentes niveles; a nivel político, una estructura institucional está formada por los parlamentos, ayuntamientos, partidos políticos, leyes, etc.; a nivel económico por las empresas y toda la regulación económica, etc.; a nivel cultural, por las familias, grupos sociales, asociaciones, etc. 

Sujeto individual

Quizás quieras saber más bien sobre ser individual.

En ciencias sociales, sujeto individual hace referencia al ser humano o persona, individualmente, como sujeto autónomo en el pensamiento, voluntad y acción. La idea de sujeto individual como elemento de investigación supone una perspectiva analítica en la que se considera al sujeto como base para el estudio de la sociedad, en la medida que cada uno de estos sujetos es único y especial, aunque pueda estar influenciado por lo social, frente a otras perspectivas que analizan la sociedad desde una perspectiva macro, es decir tomando como base el sujeto colectivo, como por ejemplo, una clase social o el pueblo, de una forma sistémica, pero a la vez generalmente difícilmente definible y observable empíricamente.

Puede interesarte también

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!