Igualdad cultural

La igualdad cultural hace referencia al acceso, participación y producción igualitarias de todos los ciudadanos, en las mismas condiciones y en similar medida, en el área cultural, en su sentido más amplio, como asociacionismo, eventos, consumo cultural, etc. La desigualdad cultural es desafortunadamente la situación más frecuente en las sociedades, y tiene como factores originarios la desigualdad económica y la discriminación por género y racial entre otros. De este modo, la cultura y el acceso a ella se convierte en reflejo, como otras tantas áreas de la sociedad, del ejercicio del poder. 

Artículos relacionados

Conflicto entre emisores

En relación a los roles sociales, el conflicto entre emisores ocurre cuando una misma persona recibe requerimientos y demandas incompatibles entre sí provenientes de diferentes emisores de rol. Un ejemplo de conflicto de emisores sería aquella situación en la que un empelado recibe ordenes contradictorias por parte de diferentes superiores jerárquicos.

Puede interesarte también

  • Conflicto intraemisor

 

Rol adscrito

Rol adscrito es un rol asignado por un grupo u organización a un sujeto pero que este no asume libremente, pero que el grupo de alguna forma acaba imponiendo al sujeto, y generalmente conformado a partir características cono el sexo, raza o etnia, en base a estereotipos. Ante un rol adscrito, el individuo puede acabar aceptándolo, conviertiéndose en rol asumido, o puede rebelarse y generar conflicto con el grupo u organización.

Puede interesarte también

  • Rol prescrito

Igualdad formal e igualdad real

La igualdad formal y la igualdad real son términos, a veces contradictorios, en relación a la igualdad de género o igualdad de derechos entre hombres y mujeres. La igualdad formal o igualdad legal es el reconocimiento legal y explícito de la igualdad entre sexos, reflejado de forma adecuada en el ordenamiento jurídico. Mas allá de la igualdad formal, la igualdad real hace referencia a la igualdad en el día a día de la sociedad, dentro de las empresas e instituciones, en el seno de las familias, en las escuelas y en general en cualquier relación social. Ambos conceptos a veces entran en contradicción, de modo que aunque frecuentemente se reconocen los derechos a la igualdad de forma explícita, lamentablemente estos derechos no se reconocen en la práctica, quedando la igualdad formal en papel mojado y como instrumento de un simple lavado morado (purplewashing).

Puede interesarte también

Objetivación (objetivización)

La objetivación u objetivización es el proceso social y psicológico por el cual se excluye, elimina y considera como objeto o cosa cualquier elemento de identidad o subjetividad de las personas. De otro lado y en general, también se refiere a asignar un carácter independiente del sujeto a algo que procede del sujeto o le pertenece. Según otra acepción, consiste en dar objetividad a una afirmación, opinión o argumento, hacer que se ajuste a la realidad para que sea verificable. Finalmente, también puede significar la realización de algo, es decir, el devenir en cosa.

Como ejemplo de la primera acepción, se dice que en materia laboral los obreros son objetivados, porque son considerados como pura fuerza de trabajo, en forma de máquinas, hasta provocar finalmente la alienación y perder finalmente su identidad y su conciencia; precisamente para referirse a la explotación y a la objetivación que el sistema capitalista produce sobre los obreros se emplea en su mayor parte el término alienación.

En la actualidad, el término objetivación se utiliza especialmente en relación al cuerpo, ya que el cuerpo de la mujer se considera objeto desde la ideología del heteropatriarcado, retratando a la mujer como un soplo que deben disfrutar los hombres, esta objetivación va más allá y genera unos cánones estéticos sobre el cuerpo de la mujer que las mujeres también asumen personalmente, iniciando un proceso de autobjetivación, haciendo hincapié en los atributos sexuales llegando a la hipersexualización. La objetivación es el mecanismo que obliga a las mujeres a ponerse elegantes y guapas, a mostrarse bellas a los ojos de los hombres. Las mujeres que no obtienen los cánones estéticos de la mujer que generan objetivaciones pueden sufrir trastornos como la despersonalización, la vergüenza, la ansiedad, la depresión y finalmente la anorexia. Al final, esos cánones estéticos llegan a los hombres, creando imágenes ideales para ellos. La objetivación es un fenómeno que también se ha percibido en la medicina, tomando a los enfermos como meros cuerpos, en el mejor de los casos, o simplemente como números.

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!