Igualdad formal e igualdad real

La igualdad formal y la igualdad real son términos, a veces contradictorios, en relación a la igualdad de género o igualdad de derechos entre hombres y mujeres. La igualdad formal o igualdad legal es el reconocimiento legal y explícito de la igualdad entre sexos, reflejado de forma adecuada en el ordenamiento jurídico. Mas allá de la igualdad formal, la igualdad real hace referencia a la igualdad en el día a día de la sociedad, dentro de las empresas e instituciones, en el seno de las familias, en las escuelas y en general en cualquier relación social. Ambos conceptos a veces entran en contradicción, de modo que aunque frecuentemente se reconocen los derechos a la igualdad de forma explícita, lamentablemente estos derechos no se reconocen en la práctica, quedando la igualdad formal en papel mojado y como instrumento de un simple lavado morado (purplewashing).

Puede interesarte también

Artículos relacionados

Burbuja mediática

Una burbuja mediática es el tratamiento y seguimiento excesivo, y generalmente parcial y sesgado, de un tema de actualidad, tendente a crear un estado de opinión pública a partir de una base ideológica definida pero oculta, alimentado por una polémica y  enconamiento en relación a la interpretación de los hechos y con sus protagonistas, inpidiendo de esta forma un análisis sosegado, objetivo, imparcial y crítico de los hechos.

En inglés: media bubble

Enfoque estructural funcionalista (estructural funcionalismo, funcionalismo estructuralista)

El funcionalismo estructuralista, estructural funcionalismo, enfoque estructural funcionalista o sin más enfoque estructural es una perspectiva de investigación sociológica y antropológica que además de asumir los principios del funcionalismo, considera alas sociedades y a las culturas como sistemas complejas con una estructura determinada encaminada a la consecución de funciones u objetivos de estabilidad y equilibrio. Si la corriente funcionalista se desarrolló sobre todo gracias a Émile Durkheim (1858-1917) en sociología y a Bronislaw Malinowski (1884-1942) en antropología, fue Alfred Radcliffe-Brown (1881-1955) el que añadió al concepto fundamental de función la de estructura social, tomando como función principal la de estructuración social y dejando al margen las funciones a nivel de individuo, distinguiéndose de esta forma de sus predecesores e inaugurando de esta forma el enfoque estructural, que tomaron como base de reflexión y trabajo posteriormente sociólogos como Talcott Parsons (1902-1979) y Robert Merton (1910-2003). 

Puede interesarte también

Comunidad urbana

Una comunidad urbana es un conjunto de personas que vive y trabaja en una determinada área urbana, con intereses, problemáticas y características más o menos comunes, de modo que en un momento pueden surgir en su seno vínculos que lleven a conformar grupos sociales más cohesionados y con objetivos más concretos. Las características de las comunidades urbanas difieren de las de las comunidades rurales y no solo por el entorno en que se desarrollan: las comunidades urbanas son de mayor tamaño que las comunidades rurales, lo que dificulta su cohesión social; por la misma razón, la estratificación en clases sociales es más intensa en las comunidades urbanas, mientras que en las rurales la clase social pierde cierta relevancia; finalmente, las relaciones interpersonales en las comunidades urbanas también suelen ser más impersonales.

Puede interesarte también

Fenómeno social

Un fenómeno social es un conjunto concreto o genérico de interacciones y comportamientos que se desarrolan entre individuos y grupos sociales dentro de un escenario social, es decir, a través de unas instituciones y  bajo de la influencia de un sistema ideológico de creencias y valores.

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!