Frontera cultural

Las fronteras culturales, en sentido amplio, son los límites geográficos que se establecen en relación al desarrollo de diferentes culturas. Más concretamente, puede hacer referencia a los límites lingüisticos, límites de una determinada práctica cultural (costumbre, rito, ...) o también a los límites en los que habita una etnia. Originariamente, las fronteras culturales se han formado por la influencia, dependencia y vinculación con el hábitat de diferentes poblaciones, y también a causa del desarrollo histórico que ha empujado a dichas culturas a difundirse espacialmente o a ver reducido su territorio natural y original. Las fronteras políticas son, con frecuencia, la expresión tangible de las fronteras culturales, lo que deja a las claras que los estados se construyen generalmente a partir de presupuestos culturales. Desde finales del siglo XX, la globalización ha provocado que la frontera cultural se difumine, de forma que hoy en día lo habitual es que en muchas zonas del mundo lo habitual es la convivencia en un mismo espacio geográfico de diferentes culturas.

Artículos relacionados

Aprendizaje cultural

El aprendizaje cultural es el proceso por el cual una persona, inmersa en una cultura, adquiere los comportamientos, costumbres, conocimientos creencias y valores propios de ella. Puede desarrollarse de forma imitativa, instruccional o colaborativa, pero en todo caso la transmisión y la integración de la persona en la cultura son fundamentales. Esta definición pone de manifiesto que el aprendizaje cultural es por un lado un aprendizaje de la cultura y a la vez un aprendizaje a través de la propia cultura.

Entrevista en profundidad

La entrevista en profundidad es un método de investigación cualitativa, utilizado principalmente en antropología y sociología, consistente en uno o varios encuentros entre el investigador y un informante, donde sin que exista un guión de preguntas o cuestiones rigurosamente estructurado o formal, el informante va respondiendo y exponiendo sus experiencias, vivencias o pareceres alrededor del tema investigado. La entrevista en profundidad permite conocer de esta forma las diferentes dimensiones de un fenómeno a partir de los testimonios personales de los entrevistados. De este modo, puede utilizarse como método exploratorio de un fenómeno y también para complementar investigaciones cuantitativas o cualitativas de tipo más estructurado, con el objeto de detectar otras perspectivas. Así pues, se trata de un método de investigación eminentemente subjetivo, frente a la objetividad de los métodos cuantitativos. Una de sus ventajas radica en la gran cantidad de información que proporciona, aunque necesita de un cribado y análisis posterior para recoger los aspectos significativos y relevantes para la investigación. Para ello, la grabación de las entrevistas en audio o video es fundamental, de modo que puedan a posteriori recogerse aspectos como entonación, silencios y otro tipo de comunicación no verbal, aunque puede ocurrir que el informante no quiera ser grabado, en cuyo caso las notas de campo deberán recoger en la medida de lo posible dichos aspectos.

Se ha establecido una tipología en relación a las preguntas y cuestiones a desarrollar en la entrevista (Grinnell, 1997): preguntas generales o grand tour (¿como ves la cuestión del empleo entre jóvenes?); preguntas para ejemplificar (¿cual es tu experiencia personal respecto al empleo?¿Y la de tus amigos y amigas?); preguntas de estructuras, en las que se pide una lista de conceptos o categorías (¿qué medidas impulsarías para crear empleo de calidad?), preguntas de contraste o comparación (¿como compararías la situación del empleo entre jóvenes con la de los adultos?). Por otro lado, es importante en la entrevista a profundidad que se desarrolle un clima de confianza  y apertura por parte del informante hacia el entrevistado, para lo cual sería adecuado que la entrevista se desarrolle en varias sesiones, comenzando por una primera que se perfile como toma de contacto informal, además de como presentación y planteamiento de la entrevista -objetivos, confidencialidad, planificación temporal-, incluyendo a lo largo de las sesiones siguientes cuestiones o aspectos que permitan relanzarla, cuando se vislumbre que esta ha llegado a un punto de agotamiento, hasta recoger un corpus de información suficiente. Asimismo, las preguntas y cuestiones a tratar no debe plantearse de forma directa, concreta y tajante, sino dejando que el informante encuentre su propio de camino a la hora de relatar sus experiencias y opiniones. Pero al mismo tiempo, las preguntas y la actitud del entrevistador deben ser también neutrales, para que entrevista sea objetiva y tenga valor científico.

 

Tabús

El tabú (literalmente, "prohibido") es la prohibición de un acto por considerar que éste o el objeto o persona relacionada con él es sagrado, maldito o impuro. El capitán James Cook recogió la palabra en 1771 de los nativos de la isla de Tonga, siendo original y común en toda la Polinesia. Hoy día, es un término aplicado a todas las culturas del mundo, y especialmente utilizado en antropología.

Son frecuentes los tabúes relacionados con la dieta y los episodios importantes de nacimiento, muerte y vida, así como los incestuosos que prohíben las relaciones sexuales con parientes. A menudo, los tabúes se asocian a personas que están en las fronteras sociales y culturales, como autoridades, tanto políticas como religiosas, eremitas, chamanes y similares, y personas inmersas en un rito de tránsito (mujeres embarazadas, mujeres menstruadas, nuevos padres y madres, etc.). Para evitar las consecuencias, normalmente nefastas, de la ruptura tabú, sin embargo, se pueden hacer rituales.

Los trabajos más interesantes sobre los tabúes son Tótem y tabú de Sigmund Freud (1913) y Tabú de Franz Baermann Stein (1956).

Fusión cultural (mestizaje)

La fusión cultural, hibridación cultural o mestizaje, también llamdado sincretismo cultural, es el fenómeno y proceso por el cual un conjunto de culturas que cohabitan en un determinado espacio comparten elementos y valores culturales unos con otros hasta formar una nueva cultura creada a partir de la fusión e integración de elementos de todas las culturas previas. Es un concepto opuesto tanto a la aculturación y asimilación cultural, donde una cultura desaparece prácticamente ante el empuje de otra, como al multiculturalismo, donde diferentes culturas conviven entre ellas aceptándose mutuamente pero conservando cada uno su sistema de creencias, valores y costumbres propios. Un ejemplo claro es la cultura cubana, producto del mestizaje entre las culturas española y africana. Se diferencia también de la transculturación, en la que  más allá de la fusión o unión de elementos culturales, se crea nuevos elementos culturales a partir de elementos de diferentes culturas.

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!