La apropiación cultural es la adquisición y utilización de elementos de otra cultura (vestuario, canciones...). En particular se utiliza para conceptualizar la adquisición de ciertos aspectos culturales por una cultura hegemónica desde una cultura minoritaria o dominada, a menudo para enriquecer y fortalecer culturalmente la cultura hegemónica, absorber la cultura minorizada o incluso para explotar económicamente ese elemento. También puede convertirse en una estrategia de estado para construir una identidad y adquirir legitimidad. La banalización y la tribialización cultural son los efectos de la apropiación de un elemento cultural como consecuencia de la pérdida del contexto, significado e identidad originales.
Etnicidad
La etnicidad es el conjunto de características que representan a una etnia de modo que se distinga de otras. Entre estas caracterśiticas se encuentran el origen genealógico de la etnia, su racialidad específica, si esta existe, costumbres, tradiciones, valores, creencias y como factor fundamental la lengua propia.
Artículos relacionados
Alienación cultural (enajenación cultural)
Alienación cultural o enajenación cultural es una forma de relación entre cultura minoritaria y cultura dominante, en la que la cultura minoritaria, a pesar de estar sometida a procesos de aculturación o asunción de elementos culturales de la cultura dominante, no logra integrarse en ella, por mecanismos de exclusión de la propia cultura dominante. Perdida la identidad cultural propia y sin poder integrarse en la cultura dominante, los integrantes se ven sumidos en la anomía e impotencia de desarrollar una conciencia cultural autónoma. De esta forma, la alienación cultural supone la relación intercultural más negativa de entre todas las posibles, ya que supone finalmente la pérdida total de referentes culturales con los construir siginficiado y sentido en el mundo.
Referencias
- Laila H. Noureldin: Assimilation or Alienation? The Case of American Muslim Religiosity and Immigration
Neoindios
El término neoindios o cultura neoindia hace referencia al conjunto de culturas prehistóricas indígenas desarrolladas aproximadamente desde el año 2000 antes de Cristo dependiendo del área concreta en cuestión (generalmente algo antes en la zona de México), cuando el desarrollo de la agricultura permitió el asentamiento de las comunidades indígenas, dejando a un lado la agricultura itinerante típica de la anterior cultura mesoindia, y hasta el periodo histórico que dio comienzo de la colonización española en el año 1492, a partir de lo cual su población se vió diezmada irremediablemente. Su agricultura se extendió a otras especies, mas allá del maíz y la yuca de las culturas anteriores, en terrazas y utilizado sistemas de riego y silos. Otras caracterśitica de la cultura neondia, es el desarollo de la cerámica, con gran fuerza estárica al final del periodo, con representaciones de animales y figuras antropomorfas con cabezas, abdomenes y caderas grandes, relacionadas seguramente con el culto a la fertilidad, y pies relativamente pequeños.
Al mismo tiempo, durante la cultura neoindia se desarollaron fuertemente los intercambios comerciales entre tribus, incluso separadas por cientos de kilómetros.
Puede interesarte también
Contramito
Un contramito es una narrativa opuesta a aquella establecida por un mito original, primitivo o hegemónico. Su nacimiento obedece generalmente a la necesidad de reafirmación de un individuo, grupo, cultura o religión frente a otra. Por ejemplo, el judaismo puede considerarse como un conjunto de contramitos opuestos a las mitologías circundantes. En nuestros días, el feminismo radical construye un contramito en relación a los hombres para oponerse al patriarcado. Los contramitos surgen pues de relaciones dialécticas entre opuestos y se enfrentan al mito original para crear su espacio propio o establecer su hegemonia en el territorio humano común.