El ocio es el conjunto de actividades que una persona realiza voluntariamente durante el tiempo libre con el objetivo de descansar, divertirse o desarrollarse personalmente. Además de esta funciones a nivel individual, el ocio incluye funciones sociales relacionadas con la socialización y la cohesión social y una función económica importante, de hecho la mercantilización del ocio es un fenómeno creciente en las sociedades modernas y buena prueba de ello es el turismo como sector de importancia clave en la economía.
Campaña mediática
Una campaña mediática es una serie intensa y continuada en el tiempo de mensajes lanzados desde un o varios medios de comunicación concretos contra una persona, grupo u institución con el objetivo de desprestigiarla públicamente.
Artículos relacionados
Crisis humanitaria
Una crisis humanitaria es una situación de emergencia en la que la vida, integridad física o seguridad de un grupo de personas en un ámbito territorial determinado se ven amenazadas, por catástrofes naturales o guerras, de modo que se hace necesario el despliegue inmediato de recursos y ayudas para socorrer a aquellas, frecuentemente a nivel internacional.
Violencia entre pares
Si atendemos a su significado literal, la violencia entre pares hace referencia a los actos y conductas de abuso, acoso y agresión entre personas integradas en un mismo grupo social y con el mismo estatus. Más concretamente en cambio, la violencia entre pares se refiere a las conductas de acoso y agresión recurrentes que se producen entre niños y jóvenes en la escuela, el barrio o en el ámbito de las redes sociales, lo que se conoce habitualmente con el nombre de bullying o acoso escolar y ciberbullying respectivamente. Es un fenómeno al que se ha prestado atención solo desde las últimas décadas del siglo XX, sobre todo a raíz de las investigaciones del psicólogo sueco Dan Olweus en relación al acoso escolar y su primer artículo al respecto en 1973; hasta entonces, y a pesar de que no existen datos de una menor incidencia, el fenómeno del bullying o acoso escolar fue minusvalorado o invisibilizado, considerado socialmente como normales en las relaciones entre niños y jóvenes. Afortunadamente, desde finales del siglo XX se ha ido generando preocupación y sensibilización social e institucional respecto al fenómeno, y las investigaciones, iniciativas y programas al respecto han proliferado y avanzado notoriamente.