Concepto desarrollado por el psicólogo rumano-francés Serge Moscovici en 1961, las representaciones sociales son un pensamiento colectivo que engloba creencias, valores y actitudes útiles para interpretar la realidad social y desarrollar la comunicación entre individuos y agentes sociales que permitan el entendimiento, consensos y acciones uniformes sobre diferentes aspectos de la sociedad. Frecuentemente una representación social cristaliza en estereotipos respecto a cierta clase social o comportamiento individual.
Actor social
Puede interesarte también
Artículos relacionados
Estabilidad social
Puede interesarte también
Conciencia ecológica (conciencia medioambiental)
La conciencia ecológica o conciencia medioambiental es la preocupación por los problemas medioambientales y el compromiso, tanto a nivel individual como a nivel colectivo e institucional, por la actuación en pos de la solución de dichos problemas. De esta forma, puede afirmarse que es un valor social, y que además es un paso previo indispensable para dar una respuesta a la crisis ecológica. La conciencia medioambiental adquiere múltiples expresiones, desde la participación en organizaciones civiles y el consumo responsable y sostenible, a nivel individual, como la adopción de políticas efectivas en defensa del medio ambiente a nivel institucional.
Ciclo o círculo de la violencia (violencia de género)
En el contexto de la violencia de género, el círculo de la violencia, el ciclo de la violencia o la espiral de la violencia es un patrón o sucesión de etapas recurrente que se produce típicamente en situaciones de violencia de género. Fue planteado por la psicóloga estadounidense especialista en violencia doméstica Lenore E. Walker a lo largo de década de 1970 y recogido de forma extensa en su libro de 1979 "The Battered Woman" (La mujer golpeada). Según este patrón de violencia, la violencia de género se iniciaría con una etapa de tensión en la pareja, en la que la mujer se siente amenazada y siente que en cuanlquier momento puede ser agredida por su pareja, por lo que intenta calmar la situación; en la segunda etapa se da la agresión que puede darse en forma de amenazas, destrucción o desaparición de objetos personales, actos de control, manipulación y agresión física y sexual; en una tercera etapa se produce la etapa de reconciliación, con comportamientos amoroso-románticos por parte del agresor, creando una situación de sometimiento emocional y generando en la persona agredida un sentimiento de culpabilidad; finalmente, se llega a una etapa de calma, en la que el agresor intenta justificar su comportamiento por causas externas, hasta que llega la siguiente etapa de tensión.