La apropiación cultural es la adquisición y utilización de elementos de otra cultura (vestuario, canciones...). En particular se utiliza para conceptualizar la adquisición de ciertos aspectos culturales por una cultura hegemónica desde una cultura minoritaria o dominada, a menudo para enriquecer y fortalecer culturalmente la cultura hegemónica, absorber la cultura minorizada o incluso para explotar económicamente ese elemento. También puede convertirse en una estrategia de estado para construir una identidad y adquirir legitimidad. La banalización y la tribialización cultural son los efectos de la apropiación de un elemento cultural como consecuencia de la pérdida del contexto, significado e identidad originales.
Antropología filosófica
La antropología filosófica es la rama de la antropología que persigue establecer las bases ontológicas, fenomenológicas y epistemológicas de la realidad y la experiencia humanas, su psiquismo, conciencia e identidad en general, para luego poder abordar desde esas bases concretas los fenómenos humanos que se plantean en la investigación antropológica positiva.
Artículos relacionados
Reflexividad (investigación cualitativa)
En investigación cualitativa, la reflexividad es la actitud y perspectiva crítica que debe tener el propio investigador acerca de su participación y trabajo en la investigación, así como en relación a la influencia que pueden ejercen sus ideas preconcebidas, esquemas conceptuales y el contexto social en el desarrollo y resultados de la investigación. Se trata finalmente de una toma de conciencia del invesitgador de su posición e influencia en el estudio, desde su propia identidad, ideología, objetivos y expectativias. Reflexión, intuición, introspección y autocrítica constante son algunos de los recursos que ayudan a a ahondar en la reflexividad, todo con el objetivo de que la investigación llegue realmente al fondo del sentido y significado de lo que se está estudiando. También debe desarrollarse una reflexividad interpersonal, en relación a la relación que es establece entre el investigador y los participantes.
Puede interesarte también
Función (antropología)
En antropología, la función de un hecho social es el concepto fundamental de la escuela funcionalista en antropología. Según los autores funcionalistas, todo hecho social cumple una función dentro de una sociedad o cultura, si bien dependiendo del autor, el tipo de función que se desarrolla es diferente; así por ejemplo, para si Radcliffe la función estaría vinculada principalmente a la continuidad de la sociedad, para Malinowski, la función principal es la satisfacción de una necesidad humana.
Periodización cultural
La periodización cultural hace referencia al establecimiento y caracterización de periodos históricos en una sociedad en base a los elementos culturales predominantes en ella. La periodización cultural es especialmente frecuente en la prehistoria o protohistoria, cuando no se conocen eventos o regimenes políticos o sociales que marquen una época, y las divisiones temporales deben ser limitadas por los restos culturales, artefactos y otros restos arqueológicos, predominantes en un aŕea geográfica determinada y que han llegado hasta nuestros días.