Adaptación social

La adaptación social es el cambio en el comportamiento de un individuo en su entorno social de forma que le permita satisfacer sus necesidades y deseos, especialmente las de afiliación, reconocimiento social y autorrealización, cumpliendo para ello las normas y pautas sociales imperantes.

Tendencia de búsqueda

Artículos relacionados

Sociedad civil

La sociedad civil es la esfera social y pública que se distingue de la actuación del Estado, englobando movimientos sociales, asociaciones y todo tipo de iniciativas sociales. Aunque el término se ha extendido hasta elsiglo XX, las referencias al respecto vienen de antaño. Más precisamente, el filósofo John Lockedesarrolló la idea de una sociedad civil ideal, constituida a través de un contrato social, donde el estado actúa únicamente para proteger los derehos y la libertad económica; John Stuart Mill añadió los derechos y libertades civiles para definir lo que debe ser una sociedad civil. A lo largo del siglo XX, el rol político de la sociedad icivl se ha ido incrementando, y hoy en día se define como el conjunto de actores sociales que tomas decisiones políticas y económicas junto el Estado y las Administraciones Públicas, con el objeto de promover la descentralización y la participación ciudadana.

Tiempo libre

El tiempo libre es el tiempo que tiene disponible una persona fuera de su trabajo u otro tipo de obligaciones personales. El tiempo libre pude ser un tiempo vacío, por ejemplo cuando un una persona se aburre, o puede ser un tiempo enriquecedor, cuando lo utiliza para descansar, desarrollarse o divertirse, convirtiéndose de esta forma en ocio

Funcionalismo

El funcionalismo es una corriente epistemológica vinculada a la sociología y la antropología cultural y social, que analiza e interpreta los fenómenos sociales y culturales  (instituciones, hechos sociales, relaciones) desde la perspectiva de la función que ejercen respecto de los individuos y  la sociedad y la cultura en su conjunto, especialmente con el objetivo de perseguir su equilibriuo, pervivencia y desarrollo. El funcionalismo tiene sus raíces en el organicismo, visión de la sociedad y la cultura como una unidad orgánica, que se desarrolló desde principios del siglo XIX. Los pioneros de esta corriente fueron los sociólogos Herbert Spencer (1820-1903) y Émile Durkheim (1858-1917), los antropólogos Bronislaw Malinowski (1884-1942) y A.R. Radcliffe-Brown (1881-1955), y posteriormente ha sido defendida por los sociólogos Talcott Parson (1902-1979) y R.K. Merton (1910-2003), si bien Radcliffe-Brown, Parsons y Merton adoptaron una variante del funcionalismo denominada enfoque estructural funcionalista. Si bien en un principio el funcionalismo atribuyó una función positiva a todas instituciones que se desarrollan en una cultura, defendiendo la existencia de una unidad funcional en las sociedades, elaboraciones posteriores de la teoría han analizado también los efectos no deseados de ciertas instituciones, sobre todo en sociedades complejas, o las disfunciones asociadas a ciertos componentes de las sociedades, que generan desviación social y conflicto, argumentando en defensa del funcionalismo que lo relevante es el balance final entre funcionalidad y disfuncionalidad que aporta cada elemento o institución social.

 

Clase obrera

La clase obrera es la clase social formada principalmente por los trabajadores manuales y generalmente de escasa cualificación y remuneración y difíciles condiciones de trabajo en fábricas y otro lugares de trabajo. En sentido más amplio, como sinónimo de proletariado, hace referencia normalmente a los trabajadores que no disponen de los medios de producción y se ven obligados a vender su fuerza de trabajo al capitalista; pero en el sentido restrictivo citado al principio, dejaría a un lado a los trabajadores de cuello blanco, que en lugar de superar la explotación perseguirían otros intereses como los de mejorar su situación profesional y económica dentro de la empresa capitalista sin cuestionarla e incluso defendiéndola. A lo largo del siglo XX, ha sido un término frecuentemente utilizado para denominar al conjunto de trabajadores precarios y pauperizados, especialmente cuando estos conformaban una mayoría social dentro de las clases sociales medias y bajas, pero con la mejora de las condiciones de trabajo de los trabajadores ha caído en desuso y se ha reemplazado por la expresión la clase trabajadora. De este modo, la clase obrera ha constituido un proceso históricosocial, durante el cual los obreros crearon su identidad y adquirieron conciencia de clase frente a otros colectivos con identidades e intereses diferentes, y que ha terminado en declive cuando los intereses dentro de la clase han empezado a diverger.

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!