Un grupo étnico es un grupo de seres humanos que pertenecen a la misma etnia, y por tanto comparten las mismas costumbres, creencias, valores y en general todos los elementos de su cultura propia. Loa grupos étnicos puede vivir de forma aislada en el espacio, sin contacto o con contacto mínimo con otros grupos, o conviviendo dentro de una comunidad o sociedad (ver, además, multiculturalismo) con otros grupos étnicos.
Aculturación
Imagen: Aculturación: un indígena americano vistiendo ropas ajenas a su cultura.
Aculturación es el proceso por el cual una cultura adopta diversos elementos de otra cultura exógena, para finalmente adaptarse a su influencia, como consecuencia de las relaciones y contacto que se dan entre ambas. También se define a nivel individual y grupal, cuando en contacto con otras culturas, el individuo o grupo interioriza creencias, valores y costumbres de esas culturas que en principio no le son propias.
Etimológicamente, aculturación se forma a través del prefijo latino ad-, y asi indicaría literalmente el movimiento de una cultura a otra, un movimiento de única dirección, y no la interacción entre dos culturas. En esa acepción de direccion única, el término aculturación se ha utilizado para expresar la asimilación de elementos de la cultura occidental por parte de la culturas indígenas y locales, como consecuencia de la deculturación o pérdida de la cultura propia. Sin embargo, en otras ocasiones también se ha utilizado para designar la adopción de elementos de la cultura local por parte de individuos y grupos humanos procedentes de otras culturas.
A veces, como consecuencia final de la aculturación se produce la asimilación cultural, cuando un grupo acepta y adopta en su totalidad la cultura dominante y dejando a un lado su cultura propia.
Puede interesarte también
- Alienación cultural
- Enculturación
- Fusión cultural
Artículos relacionados
Abertzandal
Abertzandal (palabra compuesta a partir de abertzale y chándal) es un término irónico y sarcástico para referirse a una forma de vestir informal, habitual entre chicos jóvenes vascos de ideología abertzale o nacionalista, consistente en llevar un pantalón de chandal, sudadera con capucha, zapatillas deportivas y también un fular alrededor del cuello. Este tipo de atuendo fue común y casi obligado en las épocas más álgidas de la kale borroka, cuando los jóvenes abertzales desarrollaban acciones de guerrilla urbana en las calles de Euskadi y Navarra, enfrentándose frecuentemente a las fuerzas policiales. El chándal y las zapatillas proporcionaban una gran movilidad a estos jóvenes para desarrollar sus acciones, mientras que la sudadera con su capucha y el fular se utilizaban para cubrirse el rostro con el objetivo de dificultar la identificación por parte de las cuerpos de seguridad; además, el hecho de que el atuendo fuese común, a modo de uniforme, dificultaba la identificación individual de los jóvenes para demostrar su participación en los hechos cuando estos eran eventualmente detenidos en el curso de los enfrentamientos. El chándal, como prenda casual y barata, se configura además como un símbolo identitario de clase trabajadora a la que pretender representar. El atuendo se hizo tan habitual que de hecho los jóvenes llegaron a vestirse de esa forma en el día a día, incluso cuando la kale borroka remitió y la paz se instauró en el País Vasco, aunque sigue identificándose con sectores abertzales. El término se acuñó en la película Ocho apellidos vascos de 2014, en boca del protagonista andaluz que cambia la palabra en euskera abertzale por abertzandal. , para a partir de ahí pasar a denotar el atuendo característico que hemos reseñado en el artículo y que él mismo lleva en la película para hacerse pasar por abertzale.
Puede interesarte además
Etnogénesis
Etnogenésis es el proceso por el cual se construye o reconstruye una identidad
étnica y cultural específica, que puede venir dado como reacción a más o menos espontánea un incipiente o avanzado proceso
de asimilación cultural o como consecuencia de un cambio social o proceso político
consciente de la necesidad de la reconstrucción cultural para la conformación
de un sujeto político autónomo e independiente. Si bien la construcción
identitaria parte generalmente de una identidad histórica previa, también
puede partir de un conglomerado de nuevos elementos culturales compartidos.
Puede interesarte también
Identidad cultural
Identidad cultural es el conjunto de elementos de identificación, como costumbres, valores, creencias, experiencias, compartidos por un grupo de modo que sus integrantes sienten que forman parte de un grupo distintivo, aunque pueda estar a la vez más o menos integrado en la sociedad o incluso en un grupo cultural más amplio.
Puede interesarte también