Teoría de la desventaja acumulativa

La teoría de la desventaja acumulativa o desventaja acumulada es una teoría sociólogica basada en los mecanismos de círculo vicioso y círculo virtuoso y también en el relacionado efecto Mateo según la cual las desventajas que sufre un individuo o grupo sociales provocan  nuevas desventajas y así sucesivamente, de forma que las desigualdades sociales se van haciendo más y más grandes, trasmitiendose estas incluso a nivel intergeneracional. Dichas desigualdades no se refieren únicamente al ámibto económico, sino que se refieren también a acumulaciones de riesgo y percepción de trayectorias vitales. La teoría puede ser aplicada de forma análoga a las ventajas y  ha sido aplicada para explicar diferentes fenómenos como la desigualdad de rentas, la salud, el rendimiento académico y la delincuencia. Robert Merton (1910-2003) fue el pionero (1988) en proponer dicha perspectiva en el análisis sociológico, pero con posterioridad han sido varios los autores que la han adoptado y desarrollado (Sampson y Laub, 1997; Elder y Shanahan, 2006; Dupre, 2007; Ross y Wu, 1995).

Artículos relacionados

Contrapoder

Un contrapoder hace referencia a la actuación de unos actores sociales en oposición rotunda y profunda a la relaciones de poder dominantes en un espacio y tiempo determinados, con una influencia importante hasta el punto de convertirse en una amenaza al poder vigente y ser capaz de constituir una alternativa al régimen dominante. Dichos actores puedem ser movimientos sociales, medios de comunicación, élites económicas, etc, pero siempre con cierto grado de institucionalización que les permita construirse como posibilidad real de influencia y ejercicio del poder.

Instituciones sociales

Una institución social es un conjunto de relaciones, normas y roles que se establecen entre un grupo de personas, más o menos permanente pero sujeto a evolución, que se forma con el objetivo de satisfacer una necesidad o interés común. Las instituciones sociales son además recurrentes en la sociedad, de modo que su presencia es ubicua, tanto a nivel local, en una sociedad en concreto, como a nivel global. La institución normal con carácter más universal es la familia, pero también son instituciones sociales, la iglesia o religión como grupo; la economía y la escuela.

Puede interesarte también

Sociología política (sociopolítica)

Sociología política o sociopolítica es el área de conocimiento interdisciplinar que, desde la sociología y la política, tiene como objeto de estudio y análisis las relaciones y dependencias entre la sociedad y los fenómenos y comportamientos sociales y la política. Es un campo de estudio heterogéneo que abarca temas como el comportamiento electoral, los partidos políticos y movimientos sociales de naturaleza política, la influencia de la política en el desarrollo de las sociedades, en lo relativo a desigualdad, formación de clases sociales, represión política y social y en general ejercicio del poder político en la sociedad, políticas públicas, procesos democráticos y de participación ciudadana. Esta heterogeneidad de temas tiene continuidad en la multiplicidad de perspectivas desde las que se abordan los análisis sociopolíticos, entre los que se deben destacarse el marxismo, como edificio teórico que analiza la sociedad desde el materialismo, y más específicamente en base a la economía, pero que considera a la política un instrumento para el desarrollo de las relaciones económicas que dan forma a la sociedad, y la obra de Max Weber, que considera a la política como un ejercicio del poder desarrollado a través de diferentes tipos de autoridad social (carismática, tradicional, burocrática). En las sociedades del siglo XXI los fenómenos sociopolíticos y el interés alrededor de ellos se han amplificado debido sobre todo al desarrollo de las democracias, de modo que la opinión, participación y diálogo social en los temas políticos es muchísimo más abiertas que en regímenes autoritarios, y a los medios de comunicación e internet, que impulsan ese interés a través de plataformas sociales de discusión y debate.

Cultura organizacional

La cultura organizacional de una empresa u otra organización es el conjunto  de normas, valores y metodologías y procedimiento de trabajo individual  y en equipo, que permiten la planificación, desarrollo y cumplimientos de metas que se han establecido. Incluye desde la misión y visión compartidas en la organización, hasta aspectos mucho más concretos como normas y procedimientos explícitos para el desarrollo de las tareas. Una cultura organizacional fuerte y compartida por el conjunto de las personas que integran la organización genera unión y compromiso colectivo, que redundarán en un mejor desempeño para el cumplimiento de los objetivos marcados.

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!