Patriarcado (sociedad patriarcal)

El patriarcado es una relación de poder, dominación y subordinación del hombre sobre la mujer, en la que las hombres utilizan y oprimen a las mujeres. Las sociedades en las que el patriarcado tiene una presencia predominante se denominan sociedades patriarcales. Frecuentemente, se une el patriarcado la idea de la orientación heterosexual, según la cual la mujer debe vivir su sexualidad únicamente en relación a los hombres, denominándose heteropatriarcado a ese sistema de dominación sociosexual. El patriarcado impone a las mujeres un sistema de género en el que se asigna a las mujeres un conjunto de roles sociales en beneficio de los intereses de los hombres, desarrolándose de esta forma, la heterosexualidad como orientación sexual dominante, la división sexual del trabajo, una jerarquía social en la que las mujeres son relegadas y la construcción de un arquetipo de mujer femenina.

Artículos relacionados

Inferioridad de condiciones

Se dice que un individuo o un grupo se encuentra en inferioridad de condiciones cuando no parte de una situación de igualdad frente a otros  a la hora de desarrollar oportunidades o  cumplir ciertos objetivos. Por ejemplo, puede considerarse que el colectivo de discapacitados se encuentra en inferioridad de condiciones para desarrollar su vida laboral, ya que no goza de las mismas oportunidades que una persona completamente funcional.

Charo (estereotipo)

Charo es un término utilizado en España a partir de la década del 2010 para hacer referencia de forma estereotipada a una mujer madura, generalmente soltera sin hijos o divorciada, aferrada a una ideología de izquierdas y acérrima defensora de causas relacionadas con el wokismo como el feminismo, la defensa de las personas LGTB, inmigrantes y en contra del maltrato animal, entre otras. El estereotipo de Charo se suele completar con cierta indumentaria: tintes de henna para el pelo, profusión de anillos y pulseras, pendientes de aro, posiblemente algún tatuaje, pañuelos amplísimos para el cuello y ropa casual más bien ajada.

Bien común

El bien común hace referencia a todos los aspectos positivos y beneficiosos de los que disfrutamos en sociedad, que nos permiten vivir juntos en situación de bienestar y felicidad, y que por tanto son patrimonio común y compartido de todos. De este modo, son bienes comunes la convivencia, la lengua común, la cultura y la educación  y sanidad públicas de calidad.

Conflictividad

La conflictividad es la situación social en la que un colectivo muestra su desacuerdo, insatisfacción, protesta y reivindicación en relación a un tema determinado, generalmente de tipo social, frente a instituciones sociales y políticas o en oposición a otros actores frente a los cuales se mantiene una relación dialéctica. En el sistema capitalista, el tipo de conflictividad más común es la conflictividad laboral se establece entre los trabajadores y empresarios, con intereses contrapuestos, y que se traduce en paros. huelgas y otras medidas de presión.

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!