Jurru (jurrutu)

Jurru o jurrutu es un término, dentro de un registro coloquial y con cierta connotación peyorativa o al menos humorística, sarcástica e irónica, que designa y describe a una persona con una indumentaria y estética personal con un carácter marcadamente  contracultural, alternativo o de extrema izquierda, de aspecto desaliñado, caracterizado entre otros por llevar piercings, pañuelos palestinos, rastas, barba de varios dias  y ropaje casual y con frecuencia raído o deteriorado, generalmente habituado a fumar porros y beber cerveza. En el País Vasco se ha asociado frecuentemente a sectores abertzales radicales, aunque en ese caso también se utilizan los términos borroka o abertzandal. En el ámbito anglosajón, puede equipararse a la estética grunge.

Puede interesarte también

Artículos relacionados

Etnografía

La etnografía es una disciplina y actividad que tiene como objeto recopilar y describir el modo de vida de una etnia o grupo humano en general, desde su vertiente material (útiles, ropas, artefactos, ...) como inmaterial (leyendas, canciones, tradiciones, ...). 

Temposensitividad

Como término acuñado desde la antropología, la temposensitividad recoge las formas de concepción y percepción del tiempo en una grupo o cultura determinada y su correlación tanto con los sentimientos individuales de los sujetos como con los elementos culturales del grupo. El término fue acuñado por Alberto del Campo Tejedor en  su trabjo de 2006 "Mal tiempo, tiempo maligno, tiempo de subversión ritual. La temposensitividad agrofestiva invernal" y se ha utilizado desde entoces en diversos trabajos de antropología cultural sobre todo en el espacio de las celebraciones y fiestas, tomando estas como hitos temporales dentro una temposensitividad concreta.

 

Subculturas

Desde un punto de vista descriptivo, las subculturas son grupos con una estética y aficiones propias y  compartidas entre sus miembros, generalmente compuestas por jóvenes. Son ejemplos de ellas, las subculturas punk y heavy (en torno a la música), gótica (sobre todo en torno a la indumentaria) y en torno al skate y al surf. En su origen, el término subcultura fue un concepto acuñado en la década de 1950 por varios sociólogos de la escuela de Chicago en el marco de las investigaciones sobre delincuencia para designar las culturas de grupos de delincuentes. De este modo, en un principio se relacionaron las subculturas con grupos marginalidad. Más adelante, en la década de 1970, en el marco de los denominados cultural studies, el concepto se amplió y se analizó desde el punto de vista de las resistencias culturales a la cultura dominante y hegemónica; según esta nueva definición, la subcultura sería un conjunto de comportamientos, normas, valores, lenguajes y ritos propios específicos para superar y contrarrestar las manifestaciones de la cultura dominante, a menudo en torno a determinadas edades, etnias, profesiones, clases sociales, religiones, estilos de vida y aficiones.

Desde finales del siglo XX, sin embargo, se han dejado de asociar subculturas a la oposición y resistencia al modelo cultural dominante y se han lanzado nuevas definiciones que ponen de relieve la individualidad y los intereses personales, como es el caso de las subculturas en torno al surf  o el anime, que no se constituyen desde una postura de rebeldía. Sin embargo, también existen subculturas, las llamdas contraculturas, que tienen su razón de ser en el choque con la cultura dominante.

 

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!