El trato desigual es la atención o relación hacia un ciudadano que se establece desde una administración o institución de forma discriminatoria frente a otros en relación a su sexo, orientación sexual, raza, aspecto físico, origen, cultura, religión u opinioes, de forma que vulnera el derecho a la igualdad y menoscaba su dignidad como persona.
Hiperglobalismo (enfoque hiperglobalista)
El hiperglobalismo o enfoque hiperglobalista es una perspectiva de análisis de los fenómenos económicos, políticos y sociales desde la constatación y asunción de que el fenómeno de la globalización y su aceleración van a transformar esencialmente el mundo, derribando las fronteras de los estados e instaurando un nuevo orden mundial basado en el neoliberalismo como paradigma económico dominante. Este nuevo orden mundial es percibido por los hiperglobalistas de forma positiva, de modo que anticipan la desaparición o pérdida de relevancia de los estados como fuerzas decisorias relevantes, la extensión de los derechos humanos a nivel mundial, la tecnologización a ultranza y la reducción de las desigualdades. De esta forma, el enfoque hiperglobalista se opone tanto a un enfoque escéptico, que limita los cambios provocados por la globalización, considerándolos una mera prolongación de tendencias históticas previas, como a un enfoque transformacionalista, que reconociendo la relevancia transformadora de la globalización, piensan que esta derivará en desigualdades aumentadas y el desarrollo de unas élites económicas que lleguen a tomar o controlar el poder político y controlar el mundo.
Artículos relacionados
Enfoque de liderazgo transaccional
El enfoque de liderazgo transaccional es una concepción de liderazgo que entiende la dirección y gestión de equipos como una transacción continua entre intereses, recompensas, recursos y penalizaciones, por un lado, y resultados y esfuerzos, por otro. Desde este enfoque, el líder tendrá que sabercomo gestionar todos elementos de forma cruzada entre sí para conseguir finalmente los resultados y objetivos deseados.
Puede interesarte también
Comunidad urbana
Una comunidad urbana es un conjunto de personas (consulta, además, comunidad) que vive y trabaja en una determinada área urbana, con intereses, problemáticas y características más o menos comunes, de modo que en un momento pueden surgir en su seno vínculos que lleven a conformar grupos sociales más cohesionados y con objetivos más concretos. Las características de las comunidades urbanas difieren de las de las comunidades rurales y no solo por el entorno en que se desarrollan: las comunidades urbanas son de mayor tamaño que las comunidades rurales, lo que dificulta su cohesión social; por la misma razón, la estratificación en clases sociales es más intensa en las comunidades urbanas, mientras que en las rurales la clase social pierde cierta relevancia; finalmente, las relaciones interpersonales en las comunidades urbanas también suelen ser más impersonales.
Puede interesarte también