Entramado social

A pesar de ser frecuentemente utilizado, el término entramado social es sumamente ambiguo y no ha sido objeto de definición académica en ninguna teoría sociológica al uso. No obstante, podemos definir el entramado social o interconexión social (ver, además interconexión) como  el conjunto de instituciones, redes de relaciones, jerarquías y roles en el que se desenvuelve la vida social (ver, además, factores sociales) que condicionan o influyen a su vez el conjunto de los hechos y fenómenos sociales que se desarrollan en la sociedad. Como el propio nombre indica, sería la base social sobre la que se sustenta el propio devenir social.

Puede interesarte también

  • Escenario social

Artículos relacionados

Clase social

Una clase social es un  colectivo o conjunto de ciudadanos que como resultado de relaciones de poder, explotación y dominación forma parte de una jerarquía social que permanece en conflicto frente a otras, desarrollando la denominada lucha de clases. Etimológicamente, la clase proviene de la palabra latina classis y expresa la división de los ciudadanos de Roma en función de sus propiedades y derechos, lo que influía también en la organización del ejército. Este significado se extendió también a la Edad Media, donde es conocida la distinción entre señores, vasallos y siervos, y a la Edad Moderna, donde la distinción principal era entre aristocracia y burguesía. Por tanto, en esos tiempos las clases sociales eran estamentos, colectivos con derechos sociales y políticos diferentes. Con el desarrollo  del capitalismo, Karl Marx hace una nueva interpretación de las clases sociales y propone una diferenciación de las clases sociales basada en la distinción entre el capital y el trabajo, entre los proletarios y la burguesía capitalista, cuyo choque suscita una lucha de clases. En el ámbito de la sociología predomina, sin embargo, la utilización del término estrato social, con menor carga ideológica, para denominar a los grupos de ciudadanos más o menos homogéneos, cuyas diferencias se basan en factores económicos, ocupación, consumo y nivel educativo, distinguiéndose así entre clase baja (pobres), clase media, clase alta o clase rica.

Puede interesarte también

Despatrimonialización (pérdida del carácter patrimonial)

Quizás estabas buscando despatrimonialización como orientación del derecho civil. 

La despatrimonialización hace referencia al conjunto de circunstancias y decisiones que conllevan que un bien considerado como patrimonio público o común, de algunas forma se encuentra vinculado u amortizado, quede libre de toda restricción y pueda negociarse con él como con cualquier otro bien y por tanto apropiado o controlado en beneficio de intereses privados. Un ejemplo de despatrimonialización es la gestión privada del suministro del agua, que históricamente siempre ha sido un bien público. 

Grupos institucionalizados

Los grupos institucionalizados son grupos sociales, como conjuntos de personas entre los que se establecen relaciones mutuas con objetivos, valores y creencias comunes, en los además se hna desarrollado ciertas características de las instituciones sociales, como mecanismos de control social, jerarquías y asignación de roles, de forma que llegan a formar parte fundamental de la estructura social. Un grupo social por antonomasia es la familia.

Los grupos no institucionalizados, por otra parte, serían los que no han desarrollado esas características; por ejemplo el grupo informal de amigos.

Puede interesarte también

  • Institucionalización

Tasa de mortalidad infantil

La tasa de mortalidad infantil es un indicador del número medio de niños que fallece en su primer año de vida por cada mil niños nacidos vivos. Se utiliza como indicador del desarrollo y progreso de un país, en especial de su nivel de vida y del nivel de asistencia sanitaria. En 2023, el país con una menor tasa de mortalidad infantil fue  Eslovenia con 1.51 fallecimientos por 1.000 niños nacidos vivos, mientras que Afganistán con 103 fallecimientos por 1.000 nacidos fue el país con mayor mortalidad infantil.

Se calcula de la siguiente forma para un periodo determinado, normalmente un año:

$$TMI=\cfrac{\text{número de fallecimientos con edad inferior a un año}}{\text{número de nacidos vivos}} \times 1.000$$

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!