Eco mediático

Eco mediático hace referencia a la repercusión pública que ha tenido en los medios de comunicación de masas un acontecimiento o una persona en particular en un momento determinado.

Artículos relacionados

Pluralismo social

Pluralismo social es el principio que aboga por la participación por igual y en la mismas condiciones de todas las personas que integran la sociedad en la esfera social en todas sus vertientes, como acceso al mundo del trabajo en todas sus profesiones y jerarquías, acceso a servicios públicos y desarrollo de actividades culturales o de ocio, sin reparar en su estatus o posición social, clase social, origen, sexo, religión, ideas y opiniones políticas o pertenencia a cualquier grupo. De este modo, el pluralismo social se constituye como idea básica de una sociedad democrática, al reforzar la cohesión social y reducir la desigualdad.

Puede interesarte también

Funcionalismo

El funcionalismo es una corriente epistemológica vinculada a la sociología y la antropología cultural y social, que analiza e interpreta los fenómenos sociales y culturales  (instituciones, hechos sociales, relaciones) desde la perspectiva de la función que ejercen respecto de los individuos y  la sociedad y la cultura en su conjunto, especialmente con el objetivo de perseguir su equilibriuo, pervivencia y desarrollo. El funcionalismo tiene sus raíces en el organicismo, visión de la sociedad y la cultura como una unidad orgánica, que se desarrolló desde principios del siglo XIX. Los pioneros de esta corriente fueron los sociólogos Herbert Spencer (1820-1903) y Émile Durkheim (1858-1917), los antropólogos Bronislaw Malinowski (1884-1942) y A.R. Radcliffe-Brown (1881-1955), y posteriormente ha sido defendida por los sociólogos Talcott Parson (1902-1979) y R.K. Merton (1910-2003), si bien Radcliffe-Brown, Parsons y Merton adoptaron una variante del funcionalismo denominada enfoque estructural funcionalista. Si bien en un principio el funcionalismo atribuyó una función positiva a todas instituciones que se desarrollan en una cultura, defendiendo la existencia de una unidad funcional en las sociedades, elaboraciones posteriores de la teoría han analizado también los efectos no deseados de ciertas instituciones, sobre todo en sociedades complejas, o las disfunciones asociadas a ciertos componentes de las sociedades, que generan desviación social y conflicto, argumentando en defensa del funcionalismo que lo relevante es el balance final entre funcionalidad y disfuncionalidad que aporta cada elemento o institución social.

 

Convivencia pacífica

La convivencia pacífica es la situación de una comunidad o grupo en las que las relaciones entre sus miembros se basan en el respeto, igualdad y tolerancia, y en la que los conflictos se dirimen mediante el diálogo y el consenso. De esta forma, puede considerarse la convivencia pacífica como la base sobre la que se construye una sociedad.

Puede interesarte también

  • Pluralismo social
  • Ser social

Comunidades residenciales

Las comunidades residenciales son aquellos grupos de personas que comparten un espacio de vivienda común, aún sin tener que convivir juntos. En el caso de comunidades urbanas, se refiere principalmente a comunidades de propietarios de un edificio residencial con espacios comunes, mientras que en una comunidad rural se refiere a aquellas personas o familias que viven en una aldea o pueblo, compartiendo de esta forma un espacio común. Son comunidades residenciales asimismo las residencias para la tercera edad.  Esas dos variantes de comunidades urbanas y rurales residenciales presentan, sin embargo, diferencias notorias  entre sí. Mientras que en la urbe las comunidades residenciales no suelen generar en estos tiempos vínculos sociales fuertes, aunque no fue así en el pasado, en las comunidades rurales la cohesión social es más intensa.

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!