Cultura exógena

Una cultura exógena es una cultura que no es propia o natural de una etnia o territorio dado y que por tanto es resulta ajena o extraña. La introducción de culturas exógenas puede dar lugar a multitud de situaciones de contacto diferentes con las culturas indígenas o locales, desde la aculturación, fusión cultural o asimilación hasta el choque cultural y la alienación

Artículos relacionados

Pueblos indígenas

Un pueblo indígena o población indígena (del latín inde eta -gena, literalmente "nativo") es un pueblo o etnia que ha vivido en un territorio desde hace mucho tiempo, con una culturas o algunos elementos culturales propios (lengua, costumbres, modo de vida, instituciones,...), con  conciencia o identificación cultural más o menos marcada, y que ha sido sojuzgado o dominado a lo largo de la historia o en la actualidad, generalmente a través del colonialismo. Un ejemplo paradigmático de pueblo indígena lo constituyen los pueblos amerindios, dominados por los colonizadores blancos (por cierto, observemos que la palabra indio no tiene nada que ver con la palabra indígena). Sin embargo, en Europa también hay pueblos indígenas, como el pueblo sami, en el norte de Escandinavia y los vascos.

Acto conyugal

En la religión católica, el acto conyugal o cópula conyugal es el término específico para referirse a la unión de los cuerpos de los esposos, la cópula, en tanto acto en que los cónyuges expresan todo su amor dentro de la relación matrimonial.

Puede interesarte también

  • Conyugalidad

Teocentrismo

Teocentrismo es el pensamiento y visión que afirma que Dios es y debe ser el centro del universo, del mundo y de la vida. Dentro de esa cosmovisión existen diferentes variantes y niveles: el creacionismo es una parte o variante del teocentrismo que afirma que Dios creó el universo, pero mas allá de esa creencia o hipótesis, desde el teocentrismo se considera a Dios también como la entidad que guía y debe guiar nuestras vidas. El teocentrismo fue la base sobre la que se asentó la filosofía medieval , pero con el comienzo del la Edad Moderna, en el Renacimiento, el antropocentrismo (del griego antiguo, anthropos, "hombre), poniendo al hombre en el centro del umundo, se convirtió en el principio filosófico dominante, arrinconando al teocentrismo.

Particularismo histórico

El particularismo histórico es una corriente antropológica, desarrollada en sus inicios por el antropólogo estadounidense Franz Boas (1858-1942), de marcado carácter relativista y que afirma que las características actuales y el desarrollo de las sociedades y culturas obedece a factores propios y particulares, fundamentalmente de carácter histórico (ver, además, perspectiva histórica), pero a la vez en su sentido amplio, integrando factores como la lengua y sociedad, y en menor medida características del medio geográfico y físico.  El argumento principal para ello es le hecho de que las culturas son únicas, resultado de una evolución propia. Al mismo tiempo, se alinea contra el evolucionismo social y otras corrientes antropológicas, negando la existencia patrones o modelos en el desarrollo de una cultura. Asimismo adopta el punto de vista emic, afirmando que deben ser los propios integrantes de una cultura o sujetos a jenos a ella pero trabajando desde su perspectiva los individuos más adecuados para su estudio. Las críticas a esta corriente subrayan el carácter meramente descriptivo de sus investigaciones, sin una base teórica clara, lo que dificulta enormemente la extracción de conclusiones, mecanismos o leyes que ayudan a explicar el desarollo y el funcionamiento de las sociedades.

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!