Conyugalidad

La conyugalidad es la relación por la que los cónyuges desarrollan la unión amorosa a la que se han comprometido en su matrimonio. Puede definirse por tanto como el compromiso de amor en la pareja matrimonial, de forma real y efectiva, incluyendo por tanto la vida en común, respeto y la solidaridad y la relación sexual mutua y compartida.

Puede interesarte también

  • Acto conyugal

Artículos relacionados

Aprendizaje cultural

El aprendizaje cultural es el proceso por el cual una persona, inmersa en una cultura, adquiere los comportamientos, costumbres, conocimientos creencias y valores propios de ella. Puede desarrollarse de forma imitativa, instruccional o colaborativa, pero en todo caso la transmisión y la integración de la persona en la cultura son fundamentales. Esta definición pone de manifiesto que el aprendizaje cultural es por un lado un aprendizaje de la cultura y a la vez un aprendizaje a través de la propia cultura.

Entrevista en profundidad

La entrevista en profundidad es un método de investigación cualitativa, utilizado principalmente en antropología y sociología, consistente en uno o varios encuentros entre el investigador y un informante, donde sin que exista un guión de preguntas o cuestiones rigurosamente estructurado o formal, el informante va respondiendo y exponiendo sus experiencias, vivencias o pareceres alrededor del tema investigado. La entrevista en profundidad permite conocer de esta forma las diferentes dimensiones de un fenómeno a partir de los testimonios personales de los entrevistados. De este modo, puede utilizarse como método exploratorio de un fenómeno y también para complementar investigaciones cuantitativas o cualitativas de tipo más estructurado, con el objeto de detectar otras perspectivas. Así pues, se trata de un método de investigación eminentemente subjetivo, frente a la objetividad de los métodos cuantitativos. Una de sus ventajas radica en la gran cantidad de información que proporciona, aunque necesita de un cribado y análisis posterior para recoger los aspectos significativos y relevantes para la investigación. Para ello, la grabación de las entrevistas en audio o video es fundamental, de modo que puedan a posteriori recogerse aspectos como entonación, silencios y otro tipo de comunicación no verbal, aunque puede ocurrir que el informante no quiera ser grabado, en cuyo caso las notas de campo deberán recoger en la medida de lo posible dichos aspectos.

Se ha establecido una tipología en relación a las preguntas y cuestiones a desarrollar en la entrevista (Grinnell, 1997): preguntas generales o grand tour (¿como ves la cuestión del empleo entre jóvenes?); preguntas para ejemplificar (¿cual es tu experiencia personal respecto al empleo?¿Y la de tus amigos y amigas?); preguntas de estructuras, en las que se pide una lista de conceptos o categorías (¿qué medidas impulsarías para crear empleo de calidad?), preguntas de contraste o comparación (¿como compararías la situación del empleo entre jóvenes con la de los adultos?). Por otro lado, es importante en la entrevista a profundidad que se desarrolle un clima de confianza  y apertura por parte del informante hacia el entrevistado, para lo cual sería adecuado que la entrevista se desarrolle en varias sesiones, comenzando por una primera que se perfile como toma de contacto informal, además de como presentación y planteamiento de la entrevista -objetivos, confidencialidad, planificación temporal-, incluyendo a lo largo de las sesiones siguientes cuestiones o aspectos que permitan relanzarla, cuando se vislumbre que esta ha llegado a un punto de agotamiento, hasta recoger un corpus de información suficiente. Asimismo, las preguntas y cuestiones a tratar no debe plantearse de forma directa, concreta y tajante, sino dejando que el informante encuentre su propio de camino a la hora de relatar sus experiencias y opiniones. Pero al mismo tiempo, las preguntas y la actitud del entrevistador deben ser también neutrales, para que entrevista sea objetiva y tenga valor científico.

 

Choque cultural

El choque cultural hace referencia al fenómeno que se produce cuando una persona o grupo entra en contacto con un entorno cultural diferente al propio, por ejemplo como consecuencia de un viaje de palcer, de trabajo o una migración, y experimenta sensaciones y emociones más o menos intensas bien de admiración, rechazo, miedo, ansiedad, fatiga cognitiva y desorientación social.

El antropólogo Kalervo Oberg planteó en 1954 un modelo para el proceso de choque cultural, en el que detallaba cuatro fases típicas que explicarían el proceso de aculturación del extranjero. La primera fase sería de idilio o euforia y tendría como característica principal la percepción de la nueva cultura como novedosa y enriquecedera, por aportar nuevos puntos de vista al recién llegado, que enfoca sobre todo sus características positivas. En una segunda fase, el extranjero desarrollaría sentimientos de negatividad, en comparación con la cultura propia, como consecuencia de un conocimiento más profundo de la nueva sociedad en la que pretende integrarse. Posteriormente se desarrolarúa una fase de ajuste a la nuerva cultura, que desembocaría en una fase final de aculturación o integración.

Particularismo histórico

El particularismo histórico es una corriente antropológica, desarrollada en sus inicios por el antropólogo estadounidense Franz Boas (1858-1942), de marcado carácter relativista y que afirma que las características actuales y el desarrollo de las sociedades y culturas obedece a factores propios y particulares, fundamentalmente de carácter histórico (ver, además, perspectiva histórica), pero a la vez en su sentido amplio, integrando factores como la lengua y sociedad, y en menor medida características del medio geográfico y físico.  El argumento principal para ello es le hecho de que las culturas son únicas, resultado de una evolución propia. Al mismo tiempo, se alinea contra el evolucionismo social y otras corrientes antropológicas, negando la existencia patrones o modelos en el desarrollo de una cultura. Asimismo adopta el punto de vista emic, afirmando que deben ser los propios integrantes de una cultura o sujetos a jenos a ella pero trabajando desde su perspectiva los individuos más adecuados para su estudio. Las críticas a esta corriente subrayan el carácter meramente descriptivo de sus investigaciones, sin una base teórica clara, lo que dificulta enormemente la extracción de conclusiones, mecanismos o leyes que ayudan a explicar el desarollo y el funcionamiento de las sociedades.

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!