Psicología

Libros

Sexología

3 artículos

Últimos artículos

Teoría del liderazgo situacional

La teoría del liderazgo situacional es un modelo de liderazgo desarrollado por Paul Hersey y Ken Blanchard en 1969. En sus inicios fue denominado teoría del ciclo vital del liderazgo, ya que los autores citados planearon su modelo como una respuesta a las necesidades que tenián los padres en relaciñon a la educación de sus hijos a lo largho del ciclo vital de conviviencia con estos. Durante la década de 1970, el modelo se fue desarrollando y adaptando al entorno organizacional. La idea fundamental es que el liderazgo debe ser un proceso flexible que se adapte a las diferentes características de la organización, tarea a liderar y relación con los liderados. De este modo, en un principio distinguieron 2x2=4 estilos de liderazgo, denominados delegar, participar, persuadir y dirigir, según el líder deba orientarse al cumplimiento de tarea, o a la relación, cuando el líder debe desarrollarse fundamentalmente como apoyo motivacional y emocional al grupo, como los dos factores fundamentales que deben definir el estilo de liderazgo. De este modo para conducta de tarea y relación baja, el liderazgo asignado sería la delegación, con conducta de tarea baja y relación alta sería el liderazgo impulsaría la participación; con conducta de tarea alta y relación alta, persuasión  y con conducta de tarea alta y relación baja, dirección. Para establecer si la conducta de tarea y relación del líder y por tanto su estilo de liderazgo debe ser uno u otro, Hersey y Blanchard tomaron como factor principal el grado de madurez de los seguidores, según si tiene motivación o quieren desarrollar la tarea, por un lado; y por otro lado, si se considera que pueden realizarla o tienen las habilidades para ello. Si los seguidores pueden y quieren, el estilo más adecuado sería el de delegación; si no quieren y pueden, el de participación; si quieren y no pueden, persuasión; y si ni quieren ni pueden, dirección. Una vez que desde el grado de madurez se ha definido el estilo de liderazgo, cada variante de estilo se deberá desarrollar según las conductas de tarea y relación correspondientes, tal como se ha explicado anteriormente.

Autoobservación

En sentido general, la autoobservación, como su propio nombre indica, es la observación que hace un sujeto de sí mismo, su comportamiento y su trabajo, sus emociones y sus pensamientos. El término se utiliza principalmente en psicología, pero con aplicación a múltiples contextos, desde la terapia ante ciertas psicopatologías hasta el desarrollo motivacional, pero generalmente puede afirmarse que persigue la información y evaluación de uno mismo con el objetivo final de aprendizaje y  adaptación al entorno. Por otro lado, la autoobservación se inserta en la corriente de la psicología humanista, que hace una interpretación amplia del ser humano, como ser libre, autónomo y dueño de su vida. Dentro del conjunto de técnicas de autoobservación tenemos a la introspección, como análisis profundo de la psique inividual; a un nivel más social, la terapia grupal y el coaching también son entornos en los que la autoobservación es uno de las técnicas básicas.

Rol complementario

En psicología social, el rol complementario es aque rol social que se establece y ejerce en relación al rol ejercido por otra persona, dándole sentido y razón de ser. Por ejemplo, el rol de hijo es un rol complementario al rol de padre, el rol de profesor complementario al rol del estudiante, ...

Puedes consultar también:

  • Rol suplementario

Conflicto intrarrol (conflicto persona-rol)

En psicología social, el conflicto intrarrol se refiere al conflicto que se genera cuando las expectativas correspondientes al rol asumido por una persona entra en contradicción con las creencias, actitudes u opiniones de dicha persona. Por ello, se denomina también al conflicto intrarrol, conflicto persona-rol. Surge un conflicto intrarrol, por ejemplo, cuando un profesor se ve obligado a evaluar a sus alumnos a través de exámenes, cuando personalmente es muy crico con ellos.

Te puede interesar también

  • Conflicto interrol
  • Rol complementario

Autoinforme

Un autoinforme es un informe o conjunto de respuestas que el propio sujeto a quien se pretende evaluar o investigar responde a través un test o cuestionario. El formato de los autoinformes es habitual para la formación de las llamadas escalas de actitudes, en las que se pretende establecer una medición sobre una actitud en función de las respuestas subjetivas que el propio sujeto da.

Procesos cognoscitivos (procesos cognitivos)

Los procesos cognoscitivos o procesos cognitivos son los procesos a travñes de los cuales un agente con inteligencia es capaz de generar conocimiento. Incluye procesos como la percepción, memoria, atenciñon, pensamiento abstracto  y creatividad.

Factores hereditarios

Un factor hereditario es un elemento adquirido genéticamente de parte de los progenitores y ancestros de un ser vivo y que condiciona su morfología, fisiología, desarrollo de patologías o comportamiento. Frecuentemente se utiliza en contraposición a los factores ambientales o sociales, aquellos que no están determinados desde el nacimiento, sino que se desarrollan de forma externa al individuo desde su entorno. 

Fase genital (etapa genital)

La fase genital o etapa genital hace referencia a la etapa vital de un individuo a partir de la pubertad y que comprende toda su edad adulta, tras la etapas oral, anal, fálica y de latencia, según el esquema de desarrollo psicosexual planteado por el psicoanálisis. Durante la fase genital, los nidividuo desarrollan un intenso deseo sexual centrado normalmente en los genitales. Sin embargo, la sexualidad en esta etapa puede verse afectada por los trastornos  y traumas sufridos por el individuo en sus anteriores etapas.

Miembro viril

Miembro viril (de viril, perteneciente al hombre) es una expresión de tipo eufemístico para hacer referencia al pene humano, sobre todo en el contexto de las relaciones sexuales.

Nuligesta

Nuligesta es un término para hacer referencia a aquella mujer que nunca ha estado embarazada o en proceso de gestación. Debe diferenciarse del término nulípara que hace referencia a la mujer que nunca ha dado a luz por vía vaginal.

Coitus condomatus

Coitus condomatus es una expresión latina que hace referencia, sobe todo en el ámbito de la teología moral cristiana, al coito con condón  o preservativo.

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!