Cultura popular

Tendencia de búsqueda

Artículos relacionados

Pueblos indígenas

Un pueblo indígena o población indígena (del latín inde eta -gena, literalmente "nativo") es un pueblo o etnia que ha vivido en un territorio desde hace mucho tiempo, con una culturas o algunos elementos culturales propios (lengua, costumbres, modo de vida, instituciones,...), con  conciencia o identificación cultural más o menos marcada, y que ha sido sojuzgado o dominado a lo largo de la historia o en la actualidad, generalmente a través del colonialismo. Un ejemplo paradigmático de pueblo indígena lo constituyen los pueblos amerindios, dominados por los colonizadores blancos (por cierto, observemos que la palabra indio no tiene nada que ver con la palabra indígena). Sin embargo, en Europa también hay pueblos indígenas, como el pueblo sami, en el norte de Escandinavia y los vascos.

Acto conyugal

En la religión católica, el acto conyugal o cópula conyugal es el término específico para referirse a la unión de los cuerpos de los esposos, la cópula, en tanto acto en que los cónyuges expresan todo su amor dentro de la relación matrimonial.

Puede interesarte también

  • Conyugalidad

Choque cultural

El choque cultural hace referencia al fenómeno que se produce cuando una persona o grupo entra en contacto con un entorno cultural diferente al propio, por ejemplo como consecuencia de un viaje de palcer, de trabajo o una migración, y experimenta sensaciones y emociones más o menos intensas bien de admiración, rechazo, miedo, ansiedad, fatiga cognitiva y desorientación social.

El antropólogo Kalervo Oberg planteó en 1954 un modelo para el proceso de choque cultural, en el que detallaba cuatro fases típicas que explicarían el proceso de aculturación del extranjero. La primera fase sería de idilio o euforia y tendría como característica principal la percepción de la nueva cultura como novedosa y enriquecedera, por aportar nuevos puntos de vista al recién llegado, que enfoca sobre todo sus características positivas. En una segunda fase, el extranjero desarrollaría sentimientos de negatividad, en comparación con la cultura propia, como consecuencia de un conocimiento más profundo de la nueva sociedad en la que pretende integrarse. Posteriormente se desarrolarúa una fase de ajuste a la nuerva cultura, que desembocaría en una fase final de aculturación o integración.

Temposensitividad

Como término acuñado desde la antropología, la temposensitividad recoge las formas de concepción y percepción del tiempo en una grupo o cultura determinada y su correlación tanto con los sentimientos individuales de los sujetos como con los elementos culturales del grupo. El término fue acuñado por Alberto del Campo Tejedor en  su trabjo de 2006 "Mal tiempo, tiempo maligno, tiempo de subversión ritual. La temposensitividad agrofestiva invernal" y se ha utilizado desde entoces en diversos trabajos de antropología cultural sobre todo en el espacio de las celebraciones y fiestas, tomando estas como hitos temporales dentro una temposensitividad concreta.

 

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!